"En nuestras imperfecciones está
precisamente lo que nos hace diferentes y especiales".
La Compañía Deconné, compuesta por Pepe Galera y Rocío Bernal, ha iniciado su carrera como compañía teatral con su obra Greetings desde los pantanos: "El mundo de los bufones. Esos seres apartados de la
sociedad con grandes cosas que decir. Tratados como idiotas, tontos
o locos. Paradójicamente ese menosprecio social siempre le ha dado al bufón un gran poder: El poder de decir lo que quiera. Esto mezclado con
humor puede ser un arma de destrucción masiva para quien quiera
escuchar". Las razones por las que eligieron la figura del Bufón fueron: "Por un lado por una necesidad de decir en escena las verdades que no queréis oír y a la vez por sentirnos
un poco apartados, rechazados y bastante idiotas. Si en España dices
que eres artista o actor y quieres hacer de ello tu profesión inmediatamente eres visto como un holgazán, un bohemio o un idiota a no ser que salgas en televisión o en el cine, que tengas “éxito”. Entonces sí eres maravilloso y todo el mundo quiere conocerte".
"Hemos encontrado nuestro lenguaje teatral a través de la formación en
teatro físico aunque no podemos definirnos dentro de ninguna técnica
teatral concreta: hemos
creado nuestra propia “Caja de Pandora” a base de conocer y
experimentar distintas técnicas", nos comentan al hablar de la especialidad teatral en la que mejor se desenvuelven, y añaden: "Al final todos los
grandes maestros llegan a lo mismo, aunque partan de distintas formas de
trabajo y usen diferentes nombres. Se llega a la misma esencia: El
cuerpo en acción, el juego, el placer escénico como fuente creativa y de
emociones".
En cuanto a la formación que han recibido explican que "dentro
de esa “Caja de Pandora” particular han dejado huella Philippe Gaulier, El
Canto de la cabra, Antón Valén, Norman Taylor y Concha Esteve".
Su fuente principal de inspiración ha sido la Escuela de Philippe Gaulier de Paris: "En ella hemos vivido durante dos
años la experiencia de ver cómo actores de todo el mundo se exponían en el escenario día a día
y luchaban contra su ego hasta desnudarse y mostrar su
vulnerabilidad, su humanidad y sus imperfecciones. Entonces surgía de ellos algo mágico y sublime. Presenciar
esa transformación y esa lucha (además de experimentarla) hace que
cambies todo tu concepto de la magia escénica y de lo que es interpretar".
Su trampolín como compañía para llevar a cabo su primer espectáculo Greetings,
desde los pantanos ha sido el
certamen Creajoven 2012 donde han obtenido el Primer Premio de Artes Escénicas: "A partir de ahí el Teatro Circo de Murcia nos
propuso crear un ciclo donde se mostraran espectáculos
como el nuestro, basados en la creación actoral, arriesgados, honestos y
que no suelen tener cabida en espacios públicos convencionales. Así
surgió el Ciclo 180º que ha tenido lugar de enero a marzo de 2013 en el
Teatro Circo de Murcia por donde han pasado creadores de distintas técnicas formados en
todo el mundo. Nos sentimos tremendamente orgullosos de este ciclo". Además señalan que "en Murcia es complicado que se le abran las puertas a este tipo de
creadores. Damos las gracias al público por la gran acogida que ha tenido el
ciclo así como al Teatro Circo por su decisión de
apostar por un teatro de todos y para todos".
"Creemos
que vivimos en un país donde la cultura no se considera algo
imprescindible para crear una sociedad madura, con capacidad crítica". Nos exponen al preguntar por el panorama teatral en nuestro país, y añaden:
"Esto no sucede en el resto de Europa. Actualmente se han retirado gran
parte de las ayudas a la producción de artes escénicas, la mayoría de
compañías lo acepta y decide arriesgarse con producciones cuya ganancia
es exclusivamente la taquilla. El subir el IVA al 21% supone la asfixia
de las compañías a las que cada vez le quedan menos opciones, además de un declive en la cantidad de público que
acude tanto al cine como al teatro".
Critican el hecho de que existan "espacios públicos que se mantienen abiertos pero vacíos porque no hay
dinero para su gestión cultural, pero a la vez tampoco se ceden para que
artistas y compañías tengan allí un espacio para crear".
Siendo
optimistas comentan que "todo esto está provocando que
las compañías teatrales se reinventen, buscando nuevas formas de
funcionamiento. En
nuestro caso hemos tenido la gran suerte de contar con una residencia
artística en el ENE (Espacio Nebrija Escénico). Una iniciativa del Colegio Antonio de Nebrija donde han creado residencias artísticas, cediendo
sus instalaciones para que distintas compañías del teatro y la danza
tengan un espacio para crear sus espectáculos. Desde la dirección de
este Colegio sí se cree que la cultura es necesaria para la formación
del ser humano. Son oasis como este los que hacen que en esta situación
de crisis podamos seguir adelante". Y concluyen señalando lo que ellos consideran más importante: "este varapalo al sector cultural
supone la desaparición de muchos puestos de trabajo, tanto actores como directores, técnicos, gestores, escenógrafos, músicos, autores..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario