Por Carmen
Vilches (@carmen3vilches y mividaenpurpura.blogspot.com.es)
Dos niños de unos 12 años
juegan en el porche de la casa de sus abuelos en La Hoya (Murcia). La
casa es antigua, con tapetes de ganchillo encima de la televisión, de la mesa y
de los sofás. Tiene un anexo en el que las gallinas, los gatos y las tortugas
moras comparten espacio juntos, pero no revueltos. Los dos niños están tirados
en el suelo y uno de ellos tiene una cámara de vídeo Canon XL. Mientras uno
graba, el otro va cambiando las posiciones de los muñecos de plastilina que
comenzaron a fabricar hace una hora. Se complementan bien. A veces, no hace
falta que hablen. Se entienden con una simple mirada o con un sutil
gesto.
Y lo siguen haciendo con
24 años. Son mellizos aunque parecen gemelos. Han estudiado juntos la misma
carrera: Comunicación Audiovisual. Les gustan las mismas películas y la
misma música. También les apasiona el fútbol. Les puedes distinguir cuando
los tratas mucho. Sólo entonces, te das cuenta de las 7 diferencias.
Juan A. Poveda ha estudiado en el
último año un máster de Dirección Cinematográfica en la prestigiosa Escuela de
Cine ESCAC. Mientras, su hermano Pedro J., ha estado trabajando en el departamento
multimedia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, aunque no ha
parado de hacer cortos por su cuenta. Los dos son jóvenes con mentes que
rebosan ideas a borbotones. Creativos y con mucha imaginación, los hermanos
Poveda no están solos. Su hermano mayor, Eusebio, también comparte
profesión y hobby. Muchos de los guiones de sus cortos están escritos por él.
Así es que, aunque ejecuten dos, las ideas y los correos enviados y reenviados siempre
son entre tres.
Trabajo en equipo
Ambos aseguran que trabajar
juntos “surge de forma natural”. “Si yo tengo una idea, la desarrollo y
escribo un guión. Pero siempre es imprescindible tener una segunda opinión. Por
eso, le pregunto a mi hermano y si a él le gusta y tiene ideas para mejorarlo,
pues lo escribimos juntos”, afirma Juan A. “Luego nos ayudamos en varios aspectos
dependiendo de las particularidades de cada proyecto”, añade Pedro J.
¿Los nuevos Coen?
A pesar de que la gente
que los conoce suele llamarlos “los Coen españoles”, ellos aseguran que todavía
les queda mucho recorrido: “Nosotros aspiramos a ser los
Poveda. Nada más. Los Coen, de momento, nos quedan un poquito
lejos”, dice Juan A., a lo que su hermano añade con un
humor muy característico: “Nosotros llegamos, como mucho, al coeficiente
intelectual de los hermanos Farrelly que estrenaron su última película decente
hace 15 años”.
El cine, una pasión
Para Pedro J.
hay muchísimas razones por las que le gusta el cine: “Puedes ir al cine como
forma de evasión o buscando un reto intelectual. Una buena película puede
transmitirte un abanico muy amplio de emociones y diferentes sensaciones
dependiendo del contexto espacial y temporal”. Sin embargo, ambos coinciden en
que el cine es “un hobby muy caro” y que “en España, es muy difícil
vivir de esto”. Juan A. apunta esperanzador: “Nosotros, pase
lo que pase, tengamos suerte o no, vamos a seguir haciendo cortometrajes. Las
pasiones nunca se abandonan”.
Piropos mutuos
Si les pides que digan
dos virtudes de su hermano, inexplicablemente contestan lo mismo, a pesar de
ser entrevistados por separado. “De Pedro destacaría, sin duda, la pasión
con la que aborda su trabajo y la constancia”, asegura Juan A. Por su lado, su hermano afirma que
“las mayores virtudes de Juan son su entusiasmo y su perseverancia que
hacen que todos creamos en sus proyectos. Además, va a un ritmo altísimo y eso
hace que la gente tenga que esforzarse y trabajar para no quedarse atrás”.
Y tras estos piropos mutuos que se dedican a través de esta entrevista,
anuncian que estrenan tres cortometrajes y un documental
en la Fnac de Murcia. ¿La cita? El 27 de junio a
las 19 horas. Sin duda, una buena oportunidad para conocerles y descubrir sus
trabajos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario