Aula de Cine de la UMU & Filmoteca Regional
de Murcia, Viernes 14 de Febrero
“El
ultimo Waltz” (Martin Scorsese, 1978)
“Stop
Making Sense” (Jonathan Demme, 1988)
“Serrat & Sabina: el Símbolo y el Cuate” (Francesc
Relea, 2013)
Como el sueño de un melómano
perturbado hecho realidad, el día de San Valentín de este año viene cargado de
música para las pantallas de cine en Murcia. Un recorrido que te puede llevar
del Aula Antonio Soler (en la planta baja del Aulario de la Merced ), donde el Aula de
Cine proyecta una imprescindible sesión doble (a las 17:00) con dos de los
mejores conciertos filmados de la historia para lucimiento de The Band y
Talking Heads; hasta la Filmoteca Regional ,
en la que se estrenará (a las 21:30, aunque también a las 19:30) el documental
que sigue los pasos de Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina en su primera gira
conjunta por Hispanoamérica. Un maratón cinematográfico-musical que nos
transportará desde el folk rock sureño de finales de los 60 hasta la música de
autor española más veterana, pasando por el más virtuoso pop rock intelectual
de los 80. Y para redondear la propuesta encontramos tras las cámaras a valores
seguros como Martin Scorsese y Jonathan Demme, ¿alguien da más?
Martin Scorsese (influencia clara de
Quentin Tarantino y su revolución de las bandas sonoras en los 90; ha
demostrado en films como “Uno de los
nuestros”, 1990, o “Infiltrados”,
2006, la importancia que le da a las bandas sonoras compuestas de canciones ya
existentes), grabó, sirviéndose de las armas del lenguaje cinematográfico, en
1976 los diversos conciertos de despedida de The Band, por los que desfilaron
estrellas como Bob Dylan, Muddy Waters, Eric Clapton, Neil Young o Van Morrison
e intercaló declaraciones de los propios músicos; convirtiendo “The Last Waltz” en una especie de
despedida nostálgica de toda una generación cargada de ideales que se
enfrentaba al declive de la música rock clásica (de la generación ‘Woodstock’)
provocado por el auge del Punk o la música disco.
Jonathan Demme (antes de consagrarse
con “El Silencio de los Corderos”,
1991, o “Philadelphia”, 1993) partió
de un despliegue técnico a la altura de las parafernalias que la banda de David
Byrne (grabó con 7 cámaras en 3 conciertos distintos) y se apoyó en “Stop Making Sense” en una llamativa
estética entre surrealista y pop que encajaba perfectamente con la mezcla de
sonidos electrónicos, roqueros y hasta tribales que Talking Heads desarrollaban
en el escenario. El film marcaría hasta la actualidad la manera de rodar un
concierto (Demme no utilizó entrevistas intercaladas para vertebrar la
narración) y se convertiría en un hito del cine musical gracias al vibrante
montaje, algunos momentos memorables (como el inicio con David Byrne cantando
solo ‘Psycho Killer’) y el excelente sonido de la banda.
Para acabar el día, y solo para
fans, “Serrat & Sabina: el Símbolo y
el Cuate”. El irregular film del novel Francesc Relea nos ofrece un
entretenido recorrido por los lazos que han unido y unen a Serrat (el ‘Símbolo’
de toda una generación de cantautores) y a Sabina (el ‘Cuate’, el colega
inseparable) con las escenas musicales y sociales (también se habla de
política, sexo o amor) de países como Argentina, Chile o México; a la vez que
nos muestra la relación entre ambos mitos vivientes de la música española. En
definitiva un agradable ‘broche opcional’ para un día de amor y música.
- Para amantes
del cine y la música a partes iguales.
- No pierdan el
tiempo los que no puedan escuchar una canción entera sin cambiar de pista.
Rubén Párraga Díaz - Cineblog.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario